A UN AÑO DE LA SANCIÓN DE LA LEY DE IVE

30 de diciembre de 2020. Senado de la Nación. Fue uno de esos raros momentos en los que, por los motivos que fueran, los designios del Estado se alinearon con las demandas de reconocimiento de derechos de la sociedad civil.

Tal como mostró el detalle de la votación, aún había muchxs representantes de partidos -que hoy mismo levantan la bandera de la “libertad”- dispuestos a mantener la realidad del aborto en la clandestinidad. Pero a medida que avanzaba la jornada del 30 de diciembre de 2020, se hizo palpable que el camino formalmente iniciado en 2004 con la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito – fundada por las compañeras Nina Brugo, Martha Rosenberg, Dora Coledesky, Dora Barrancos y Nelly Minyersky- marcaría un gran hito con la sanción de la Ley 27610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Muchxs sentimos que a partir de entonces habría, al menos, más herramientas para evitar la muerte o el daño multidimensional que causa un aborto realizado en condiciones no seguras; para sacar de la oscuridad lo que siempre debió ser el legítimo derecho a decidir; para poner un límite a la voluntad de un colectivo religioso de querer imponer sus creencias a todxs dentro de un Estado laico; para paliar, en una ínfima parte, el daño causado por los abusos sobre niñxs y mujeres que derivan en un embarazo no deseado.

Sabemos que la legalización de la IVE representa solo un aspecto de la salud sexual integral, que ante todo incluye el derecho de las personas a la información, a los anticonceptivos, el acceso a los servicios sanitarios. Pero un año después podemos ver que, aún quedando mucho por recorrer, la ley de IVE se traduce en algunos indicadores concretos en 2021, en comparación con 2020:

– 32758 interrupciones de embarazo en el sistema público (datos oficiales). La mayoría mediante el uso de la droga misoprostol, cuya distribución se incrementó en 2021.

– Aumento de consultas (se decuplicaron) sobre interrupciones a la línea de Salud Sexual y Reproductiva del Minsal 0800-222-3444.

– Aumento de alrededor de 30% del número de efectores que garantizan la ILE.

– Avance de acciones judiciales contra profesionales que intentaron obstaculizar el acceso a la ILE.

– Incremento de 51 a 125, en el número de municipios que cuentan con establecimientos donde se practica la ILE, en la provincia de Buenos Aires (la más poblada de Argentina).

¿Quiénes tratan de impedir que se cumpla la Ley?

El ordenamiento que plantea la ley también pone de relieve que hay provincias y municipios donde con más frecuencia se busca impedir el derecho a la ILE. Esto se da por el accionar de gobiernos locales, profesionales médicxs, del Poder Judicial o de grupos antiderechos. Por si hiciera falta aclararlo, la Ley 26710 está vigente en todo el territorio argentino y no requiere de adhesiones provinciales o reglamentación local.

Aún después de que se promulgara el 14 de enero de 2021, trascendieron casos de intentos desde el Poder Judicial y desde algunas entidades de salud privadas de evitar el acceso legal a la IVE. Estas y otras resistencias muestran que los derechos reconocidos por la ley 27610 no están plenamente garantizados.

Uno de los episodios más resonantes fue la detención de una médica del Hospital Juan Domingo Perón en la provincia de Salta, ordenada por el fiscal Gonzalo Ariel Vega, con el aval del juez de Garantías Fernando Mariscal Astigueta. La médica cumplió con el mandato legal al practicar la ILE a una joven mayor de edad que así lo solicitó. También tuvo destaque en la agenda de los medios el caso del juez marplatense Alfredo López, que suspendió la ley de IVE con una medida cautelar, posteriormente suspendida por el juez federal Santiago José Martín.

Desde que se aprobó la ley se iniciaron más de 30 demandas en su contra, buscando declararla inconstitucional, demandando penal y civilmente a quienes la aprobaron, y hostigando a personas gestantes que buscan acceder a la ILE y a lxs profesionales que la practican. En su mayoría, las disputas de los antiderechos no prosperaron. No obstante, la utilización del Poder Judicial para estas maniobras enciende una alerta sobre la decisión de seguir atacando lo legislado por una ley nacional.

Hace pocos meses, en septiembre de 2021, asumió la Jefatura de Gabinete en el Gobierno nacional el ex gobernador Juan Manzur, que en 2019 negó que se practicara una ILE -de acuerdo al protocolo entonces vigente en la provincia de Tucumán-, a una niña de 11 años violada por un familiar. Después de muchas dilaciones provocadas desde el estado, se accedió al pedido. Pero dado el avance de la gestión, la pequeña debió ser sometida a una cesárea donde dio a luz a un bebé que falleció a los pocos días. En este caso, el gobierno tucumano atormentó a una criatura que ya había sido víctima de las peores violencias, sin ningún costo legal ni político para todxs lxs funcionarixs que tuvieron responsabilidad en el caso.

Es necesario asegurarle a mujeres y personas gestantes que no se encontrarán con las trabas que intentan imponer los objetores de conciencia, las prepagas, lxs funcionarixs de la in-Justicia, y sobre todo, que desde el Estado se avanzará en la capacitación a los efectores, en la mayor disponibilidad de profesionales y centros de fácil acceso para la práctica de la ILE; en la producción local del misoprostol y otras drogas de referencia para la interrupción de embarazos no deseados.

A un año de la sanción de la ley de IVE, podemos estar orgullosxs del puntapie continental que dio Argentina en el reconocimiento de uno de los derechos sexuales y reproductivos más significativos. Sin embargo, los obstáculos y las desigualdades territoriales que esta Ley encuentra en su aplicación hacen necesario mantener bien altas las banderas de la Campaña: «Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir».

El Ministerio de Salud de la Nación tiene habilitada una línea para consultas sobre IVE: 0800-222-3444

En internet, el sitio https://interrupciondelembarazo.org/barreras-de-acceso/ brinda información clave sobre interrupción voluntaria del embarazo, y cuenta con mapas interactivos para conocer en qué lugares consultar sobre la práctica, y sobre otros temas de salud (test de VIH, métodos anticonceptivos, obtención de preservativos gratis, entre otros).